miércoles, 14 de diciembre de 2011



Se trata de la publicación número 13 de la colección de “Género y Comunicación” que Ameco edita y que constituye el órgano de difusión de la Red Estatal de Mujeres Comunicadoras que posibilita la difusión de los temas que se suscitan en las jornadas estatales e internacionales y de las posibles teorizaciones que se generen en torno al tema de la comunicación y las mujeres. También se pretende potenciar y mantener una corriente de comunicación alternativa.
En el prólogo del libro, Cristina P. Fraga, presidenta de AMECO, explica que ‘Nosotras 2.0. Mujeres y Redes Sociales’ se adentra en las peculiaridades de este nuevo capítulo de la sociedad-red que es la sociedad 2.0, y en cómo las mujeres están en ella.
“El movimiento 15M en España ha sido un buen ejemplo para todas y todos. Personas (jóvenes, pero luego también no tan jóvenes) fueron creando comunidades de “indignación” en las redes electrónicas –sobre todo en Twitter- hasta que la chispa electrónica se adueñó de varias plazas en toda la geografía nacional, haciéndola “real y tangible”. El precedente de esta conexión red-tierra estuvo en las revueltas árabes, donde a través de numerosos blogs y videos en youtube también hemos tenido acceso a las reivindicaciones de las mujeres en diversos países de la zona”, argumenta.
‘Nosotras 2.0. Mujeres y Redes Sociales’ es también “una llamada a la participación activa” en las redes electrónicas, tanto a título individual como colectivo, pues hoy por hoy la cuestión es: 2.0 ser o no ser (o casi no serlo), pues existen las herramientas para intervenir con opinión en la agenda pública.
La creación de redes electrónicas de mujeres está ligada a la construcción de la identidad de género, aprovechando las posibilidades que ofrece Internet. La necesidad de crear alianzas por la igualdad de género y la divulgación de alternativas al modelo sociocultural patriarcal existente ha sido una constante que ha impulsado la utilización de algunos recursos en línea.
El movimiento asociativo y los grupos sociales, especialmente las mujeres, han establecido desde siempre las redes como sistema de funcionamiento interno y de relación con el entorno. Lo que siempre hicieron las mujeres está ahora expuesto a escala global a través de las redes sociales electrónicas (llamadas también 2.0), que están creando formas de comunicación pública y de creación de comunidades sin necesidad de acudir a los medios y a las instituciones del establishment.
Coordinada y editada por Itziar Elizondo, la publicación ‘Nosotras 2.0. Mujeres y Redes Sociales’ defiende que la creación de Redes de Comunicación multiplica el trabajo de todas y lo hace a través de cuatro capítulos, escritos por expertas en la materia como son la misma Itziar Elizondo Iriarte, Angustias Bertomeu Martínez, Marta Jiménez Zafra y Milena Recio Silva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario